Objetivo
La Especialización persigue primordialmente la actualización técnica y profesional de los graduados universitarios con inclinación al saber penal, que les permite incorporar las herramientas necesarias para encarar con éxito el ejercicio de la abogacía, o bien para aquellos con vocación de servicio, el desempeño eficiente en posiciones jerarquizadas de la Administración Pública. De igual modo, se persigue también incentivar la investigación científica por parte de los alumnos en el área del Derecho Penal, a partir de la realización de trabajos de campo.
Para ello, la enseñanza habrá de orientarse, en las materias jurídicas, en el desarrollo de las instituciones, cuidando el sentido de aplicación, de modo que los alumnos alcancen pleno dominio sobre su significación y vigencia. A tal fin, no se prescindirá del desarrollo de casos que plantea la experiencia, buscando su solución a través de doctrina y jurisprudencia aplicable.
Plan de estudios
A) MATERIAS TRONCALES
- Teoría del Delito:
Principios fundamentales del hecho punible, su estructura y las categorías del delito: La imputación de primer grado. La acción como fundamento del injusto típico. La prueba científica de la causalidad. El delito doloso como forma básica. El bien juridic0 protegido. El tipo penal; la noción de tipo complejo objetivo/subjetivo. La Antijuridicidad y juridicidad de la conducta típica. Las funciones del juicio de Antijuridicidad. Las causales de justificación. La imputación de segundo grado. Capacidad de culpabilidad o imputabilidad. El problema dogmático de la capacidad de culpabilidad. La "actio libera in causa". La teoría del Error, y sus especies: error de tipo y de prohibición. La tentativa. El delito imprudente. Los delitos de omisión. La autoría. La participación. Unidad y pluralidad de delitos.
- Criminología:
Saber cotidiano del área, y sus explicaciones pre-científicas, prejuicios. Historia de la investigación criminológica. La escuela positiva del derecho penal. El positivismo como punto de partida de la criminología argentina. La defensa social. La criminología critica. La potestad punitiva del estado y el fin de la pena. Penas y medidas. Descriminalización. El abolicionismo y sus vertientes. El cambio de paradigma, la influencia de Sutherland y las teorías sociológicas.
- Fundamentos del Derecho Procesal Penal:
Proceso penal y política criminal, sociedad, conflicto y violencia. Poder penal y garantías: eficiencia y garantías en el proceso penal. El juicio previo. Concepto. Principio de inocencia. Concepto. Consecuencias. La verdad en el proceso. Teoría de la prueba. El principio de ultima ratio. Reparación y pena. Derechos de la víctima. Otras garantías constitucionales. Proceso acusatorio/adversarial. La estructura del proceso. La etapa preparatoria. Carácter múltiple. Finalidades. Funciones de la policía y el Ministerio Publico. La fase intermedia. Critica instructora y control de la acusación. Otros problemas vinculados con el juicio oral. Teoría general de los recursos. Actividad recursiva y pactos internacionales de Derechos Humanos. Problemas relativos a la ejecución de las sentencias. Problemas especiales de la organización judicial. Evaluación del proceso penal argentino.
- Derechos Humanos:
Análisis y comprensión de la "evolución" de la noción "derechos humanos" y su consagración jurídica: características. Su discusión histórica. Conocimiento y análisis de las perspectivas teóricas desde las que se debaten las distintas posiciones acerca de la fundamentación de los derechos humanos. Conocimiento de los principios básicos del derecho de los derechos humanos. identificación de los criterios de interpretación de las normas del derecho de los derechos humanos. Análisis de las condiciones en las cuales caben la reglamentación, la restricción y la suspensión de los derechos. Los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales en la perspectiva del derecho argentino de fuente interna e internacional. identificación de los criterios de clasificación de los derechos humanos. Análisis crítico de las clasificaciones. Estructura de los derechos: sujeto activo, sujeto pasivo, contenidos del derecho, garantías o medios de protección. Conflictos o tensiones entre derechos: métodos de análisis, interpretación y resolución. identificación y conocimiento de los sistemas de protección de los derechos humanos, procedimientos internos e internacionales. identificación, análisis, interpretación y aplicación de fuentes del derecho de los derechos humanos. Análisis de jurisprudencia referida al derecho de los derechos humanos (identificación de las partes de un fallo: hechos, cuestión debatida, solución del caso, individualización de los argumentos que justifican la solución, identificación del holding - regla que surge del caso – y los obiter dicta; diferenciación entre votos que hacen a la mayoría - concurrencias - y votos en disidencia). Resolución de casos elementales (de baja o mediana complejidad) sobre derechos humanos. Capacitación básica sobre la defensa de derechos humanos ante autoridades internas e internacionales.
- Metodología de la investigación científica:
El conocimiento científico y sus modos de producción. Las etapas del proceso de investigación. Objetivos. Tipos de abordajes y técnicas. investigación cuantitativa por encuestas Áreas de análisis y elaboración de instrumentos. Los distintos mecanismos. investigaciones basadas en fuentes cualitativas. La epistemología y su lugar en la filosofía contemporánea. El papel de la Lógica y la metodología en el pensamiento positivista. Las distintas etapas del pensamiento falsacionista de Karl Popper y sus controversias con Thomas Kuhn. Las alternativas críticas al pensamiento anglosajón, procedentes del pensamiento continental europeo. Evolución del pensamiento del siglo XX: de la epistemología a la ética, a fines de la centuria. Estado de los debates actuales sobre la ciencia y la ética. Los problemas de la biótica. Hermeneútica.
B) MATERIAS ELECTIVAS
1) AREA DE PARTE GENERAL:
- Teoría de la imputación objetiva y de la imputación normativa:
Tipo penal. Función. Clasificaciones. Tipo objetivo: elementos. Los antecedentes de la moderna teoría de la imputación objetiva. Los modelos de ilícito, causalismo y finalismo, el paradigma de protección de bienes jurídicos. El principio de riesgo como fundamento de la imputación objetiva. Modelo subjetivista e imputación objetiva. La teoría de la adecuación social de Welzel. El modelo funcionalista y la protección de normas como función del sistema penal. El principio de estándares normativos del comportamiento prohibido como base de la imputación objetiva. Los ámbitos de la imputación objetiva conforme al principio de función. Quebrantamiento del deber. Instituciones que lo determinan. Tentativa vs. consumación. La imputación normativa del resultado. Principios que la gobiernan. Creación y concreción de riesgos, como momentos diferentes de la imputación. Imputación de la conducta típica e imputación de objetiva del resultado en Frisch.
- La imprudencia penal:
El delito imprudente. Generalidades. La imprudencia. Concepto. Caracteres. Ubicación sistemática. Sistemas de incriminación. Clases de imprudencia. Desvalor de la acción y desvalor del resultado. La acción en el delito imprudente. La tipicidad: el cuidado debido. La tipicidad: El principio de confianza. La tipicidad: El resultado. Nexo de determinación, 10s conocimientos especiales y las capacidades individuales. La tipicidad subjetiva en el delito imprudente. La antijuridicidad. La distinción con el cuidado objetivamente debido. El elemento subjetivo de la justificación en la imprudencia. La legítima defensa. Estado de necesidad. Consentimiento. La culpabilidad. La autoría. Concepto. Aplicación del delito imprudente. Teoría formal objetiva. Delitos de infracción al deber. Coautoría. Participación criminal.
- Dogmática de las consecuencias jurídicas del delito:
El sistema de las penas en el Código Penal argentino. Concepto y clases de pena. Penas privativas de libertad. Prisión y reclusión, computo de pena. Ejecución de las penas privativas de libertad. Derecho penitenciario. Régimen de progresividad. Medidas alternativas a la pena privativa de libertad: condena condicional. Pena de multa. Pena de inhabilitación. Penas accesorias. Determinación judicial de la pena. Reincidencia. Medidas de seguridad. Reparación.
2) AREA DE DELITOS EN PARTICULAR:
- Delitos contra la Vida:
La protección de la vida en el Derecho Penal. El principio de protección absoluta de la vida. Comienzo y fin de la protección penal de la vida. Tipos penales dolosos de homicidio (Arts. 79/81 CP) Sistemática y evolución de los delitos de homicidio. Hechos punibles contra la vida en germen. Eutanasia. El delito de aborto (Arts. 85/88). Hechos punibles contra la integridad corporal. Lesiones leves, graves y gravísimas (Arts. 89/93). Lesión seguida de muerte. Los homicidios agravados del art. 80 del CP: las circunstancias extraordinarias de atenuación. Los homicidios atenuados: el homicidio en estado de emoción violenta y el homicidio preterintencional. El delito de ayuda al suicidio. El delito de abandono de personas, agravantes. La omisión de auxilio.
- Delitos contra la Libertad:
La libertad como bien jurídico protegido en la ley penal. Reducción a servidumbre. Privación ilegítima de la libertad, en especial los tipos agravados. Las modificaciones del Código Penal Argentino: innovaciones y omisiones. Los delitos contra la libertad y los derechos humanos. Delitos contra la libertad propios de los funcionarios públicos Desaparición forzada de personas. Convenciones internacionales. Delitos relacionados con menores. Su ubicación en el área de los delitos contra la libertad; relación con la desaparición forzada de personas. Noción amplia de libertad Los delitos de violación de secretos y de la privacidad, violación de domicilio, allanamiento ilegal. Delitos contra la libertad de trabajo y asociación, contra la libertad de reunión y contra la libertad de prensa.
- Delitos contra la Propiedad:
Estructura del título 6 del Libro del Código Penal argentino. Los bienes jurídicamente protegidos. Las acciones descriptas y los tipos fundamentales. Hurto y robo. Tipo básico y tipo agravado. Razón de ser de las agravantes. El conflicto del Art. 165 con el 80.7 del CP. El delito de abigeato. Extorsión. Estafa y otras defraudaciones. Defraudaciones agravadas y atenuadas. Las nuevas figuras de 10s incisos 12 a 16 del Art. 173 del CP. Quebrados y otros deudores punibles. Los delitos de usura y de daño en el Código penal.
- Delitos contra la Administración Pública:
El estado de derecho y la Constitución. Convención interamericana de Lucha contra la Corrupción. Ley de ética en el ejercicio de la Función Publica. El bien jurídico protegido. El problema de la autoría en los delitos de los funcionarios. El concepto de funcionario público. La función pública. Delitos en particular. Atentado y resistencia y desobediencia a la autoridad. Falsa denuncia. Usurpación de autoridad, títulos u honores. Abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios públicos. Violación de sellos y documentos. El delito de cohecho. Malversación de caudales públicos. Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas. Exacciones ilegales. Enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados. Prevaricato. Falso testimonio. Encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo. Evasión y quebramiento de pena.
3) AREA DE DERECHO PENAL ESPECIAL:
- Justicia Juvenil:
Diferentes sistemas en el derecho penal de menores. Sistema tutelar: evolución y desarrollo. Ley 22278 y concordantes. Problemas de imputabilidad, culpabilidad y punibilidad. Planteo de inconstitucionalidad. Derogación de las partes pertinentes en colisión con la Convención sobre los Derechos del Niño. Sistema de bienestar. Sistema de defensa social. Sistema garantista: Convención sobre los Derechos del Niño. Desarrollo de los artículos 37 y 40.
- Derecho Penal del Medioambiente:
El ambiente y su problemática. El bien jurídico, su discusión. El derecho ambiental. Situación jurídica nacional. La Constitución de 1853 y la reforma del 1994. Facultades de la Nación y de las provincias. Tratados. La legislación nacional. El Código Civil y otras normas. La legislación especifica. Leyes sobre aire, agua, suelo, forestación, impacto ambiental, residuos. Política criminal ambiental. El derecho penal ambiental en Argentina. Análisis dogmático de algunas normas penales ambientales. Cuestiones procesales.
4) AREA DE DERECHO PROCESAL PENAL:
- La investigación penal preparatoria:
La etapa de investigación. Concepto, características y finalidades. La noticia del delito: concepto y formas. La denuncia. Su regulación procesal. Obligación de denunciar. Prohibición de denunciar. Responsabilidad del denunciante. Desestimación de la denuncia. Los modos de iniciación de la instrucción: de oficio, requerimiento del ministerio público y actividad prevenciones. Sumario judicial. Policía Judicial. El desarrollo de la actividad instructora. Los juicios de mérito: procesamiento, falta de mérito y sobreseimiento. Duración, prorroga. Efectos. Conclusión de la instrucción. La denominada etapa intermedia. Procedimiento. El requerimiento de elevación a juicio. Oposición. Excepciones. Remisión a juicio.
- Los medios de coerción:
Coerción procesal. Noción. Clases. La coerción personal del imputado: concepto; naturaleza; caracteres; su manifestación según los paradigmas procesales. Marco constitucional. Justificación frente al principio de inocencia. Controles. Fines y límites. Presupuestos. Correcciones necesarias. Regulación concreta. Situación de libertad. Medidas sustitutivas. Citación. Detención. Incomunicación Arresto. Aprehensión sin orden judicial. Recuperación de la libertad. Prisión preventiva. Concepto; excepcionalidad; criterios; presupuesto probatorio; alternativas; cesación: criterios. Limite máximo de duración de la prisión preventiva: fundamento y regulación legal. Otras formas de coerción procesal. Noción. Requisa personal. Intervención de las comunicaciones telefónicas y otras comunicaciones. Allanamiento de morada. Diligencia de entrada y registro. La orden de secuestro y la orden de presentación. Clausura de locales.
- El juicio oral y los procedimientos especiales:
Juicio común: actos preliminares. Ofrecimiento, admisión y rechazo de pruebas. Instrucción suplementaria. Excepciones. Designación de audiencia. Unión y separación de juicios. Sobreseimiento. El debate. Oralidad y publicidad: limites. Continuidad y suspensión. Asistencia y representación del imputado, asistencia de fiscal y defensor. Poder de policía y disciplina. Forma de las resoluciones. Actos del debate: apertura, dirección, cuestiones preliminares. Tramite de incidentes. Ampliación del requerimiento. interrogatorios, nuevas pruebas. Lectura de documentos, declaraciones y actas. Principios de inmediación y contradicción en juego. Discusión final. Acta de debate. Sentencia: motivación. Normas de deliberación, lectura de la sentencia. Nulidades. Juicios especiales: juicio correccional, juicio de menores, juicios por delitos de acción privada. Juicio abreviado. afectación constitucional.
- Psiquiatría forense y medicina legal:
Pericias Caligráficas: La escritura su análisis. Causas y elementos que modifican la escritura. Estudio del soporte y elementos constitutivos. Tipos de falsificación. Que es la firma. Documentos mecanográficos. Sellos de tipo metálico y goma polímero. Fabricación de papeles. Tintas. impresiones de seguridad. Falsificación documental. Casos particulares. El estudio pericial. Documental. Medicina legal y psiquiatría forense: Diagnostico diferencial de homicidio, suicidio y accidente. Diagnósticos de aborto y puntos de peritación sobre él. Imputabilidad, elementos psiquiátrico-forenses sobre esta. Desarrollo de cada uno de ellos. Como impugnar una peritación médico y psicosis. Sus diferencias psiquiátrico-forenses e imputabilidad.
5) AREA DE CRIMINOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA PENAL:
- Violencia contra las Mujeres:
Lineamientos teóricos de la teoría legal feminista. La posición de las mujeres frente a la justicia penal en su condición de imputadas y en su condición de víctimas. Los delitos exclusivamente femeninos. Las problemáticas del encarcelamiento de mujeres. La violencia de género y su respuesta desde la justicia penal.
- Cuestión Penitenciaria y Cárceles:
Los modelos de los primeros sistemas penitenciaros. El marco constitucional e institucional del sistema penitenciario. El desafío de la actual tecnología punitiva. Los derechos de los presos y la prisión como espacio de no derecho. El debate acerca de la alternatividad a la segregación institucional. Los posibles escenarios de la penalidad en la globalización.
- Teorías Criminológicas:
El positivismo criminológico, el funcionalismo y las ciencias penales, la obra de Edwin Sutherland, la obra de Michel Foucault, las teorías criminológicas críticas.
Autoridades y Cuerpo docente
Director: Dr. Edgardo Donna
Subdirectores: Dres. Horacio L. Díaz y Mario Alberto Villar
Docentes: Dres. Sandro Abraldes, Matías Bailone, Natalia Barbero, Mary Beloff, Javier O. Cabello, José Rolando Chirico, Javier Esteban de la Fuente, Edgardo Donna, Horacio L. Díaz, Marina Fucito, Gustavo E. Garibaldi, Gustavo Herbel, Leonardo Miño, Jorge Carlos Odzak, Daniel Rafecas, Noemí Rempel, Marcelo Solimine, Martiniano Terragni, Pablo Vacani y Mario Alberto Villar.
Perfil del egresado
El objetivo de la carrera es formar especialistas competentes para servir al Derecho, tanto en el ejercicio particular de la abogacía, como en la función pública; ello a partir de la adquisición de sólidos conocimientos de la dogmática penal, eficiente manejo de los delitos en particular, defensa de la plena vigencia de las garantías constitucionales en el proceso penal, y el impostergable sentido de comprensión de la criminología.
Se busca formar especialistas con vocación democrática, visión crítica de la actualidad, celosos guardianes de las garantías constitucionales del ciudadano y defensores incondicional de un Derecho Penal propio de un estado social democrático y de Derecho.
Título que se otorga
"Especialista en Derecho Penal"
Expedido por la Universidad de Buenos Aires. Resolución (CS) N° 7524/2013. Acreditado y
Categorizado "B" (Muy Bueno) por la CONEAU. Resolución N° 471/99.
Evaluación y asistencia
Cada materia deberá ser aprobada mediante una evaluación, la cual será determinada por el profesor a cargo del mismo. Corresponderá al director de la carrera, asegurar el cumplimiento en cada curso de los criterios de evaluación y calificación establecidos en cada caso en los términos de esta reglamentación. A los efectos de la calificación de esas evaluaciones se deberá calificar con el sistema numérico de (0 a 10).
Es también condición para la aprobación de cada materia el cumplimiento del requisito de asistencia a no menos del 80 % de las clases que la componen. El profesor a cargo de cada materia deberá constatar la asistencia a cada clase y dar cuenta a su finalización del cumplimiento efectivo de ese requisito por parte de cada uno de los alumnos aprobados.
Es también requisito para mantener la regularidad el pago de los aranceles establecidos. La asistencia a las actividades requiere que el pago de los aranceles esté al día. El graduado que no hubiese completado el pago de la totalidad de los aranceles del curso no estará habilitado para cumplimentar la evaluación final. En ningún caso se expedirán certificados o constancias si las obligaciones arancelarias no estuvieran debidamente cumplidas.
Requisitos para la graduación: Para aprobar el programa de actualización el alumno deberá acreditar haber aprobado cada uno de los módulos que componen la currícula del mismo, conforme a las condiciones de evaluación establecidas en el presente.
Aranceles
Matrícula: $ 50.000
Alumnos en general - Plan de pagos CASI: 9 cuotas de $ 193.000
Alumnos graduados UBA - Plan de pagos CASI: 9 cuotas de $162.000
Alumnos graduados UBA con menos de 2 años de expedición de título - Plan de pagos CASI: 9 cuotas de $122.000
Matrícula activa CASI: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente + bonificación de matrícula
*Los aranceles correspondientes al 2do año serán establecidos conforme a lo dispuesto por la Facultad de Derecho de la UBA
¿Cómo me inscribo?
Paso 1: Ingresá en posgrados.casi.com.ar y elegí el posgrado que te interesa
Paso 2: Completá el formulario de inscripción con tus datos y adjuntá la documentación requerida (DNI, título universitario y foto 4x4).
Paso 3: Transcurridas 24 horas, podrás comunicarte con Tesorería para realizar el pago correspondiente.
Paso 4: ¡Listo! Recibirás toda la información necesaria en el correo que registraste
Conocé los métodos de pago habilitados AQUI
Reunión informativa
Para conocer más sobre este programa te invitamos a participar de la reunión informativa virtual
Fecha: martes 11 de marzo, 18:00
Inscripción: AQUI